Ester García Moscardó participa con el capítulo “Negros sensibles, o la modulación sentimental de los imaginarios raciales en la escena española (c. 1800)” en el volumen colectivo Los afectos del pasado. Significados de las emociones a través del género, el imperio y la nación (siglos XVII-XIX) (Sílex, 2025). El libro, coordinado por Bakarne Altonaga, Josep San Ruperto y Núria Soriano en el marco del proyecto EMODER (CIGE/2022/103), aborda el estudio entrelazado de género, nación e imperio a partir de la consideración de las emociones como parte sustancial de la experiencia histórica. Desde estas premisas, la colaboración de Ester García Moscardó se centra en los procesos de sentimentalización de la figura literaria del negro en el marco de la dramaturgia antiesclavista que surgió en España hacia 1800. El objetivo concreto del texto es doble. Por una parte, plantea la inserción del caso español en el proceso de problematización de la esclavitud, un debate de dimensiones transnacionales que creció en el mundo occidental en las últimas décadas del siglo XVIII, vinculado al auge de la sensibilidad humanitarista ilustrada. Por otra, aborda cómo, al hilo de ese proceso, los autores antiesclavistas españoles participaron en la construcción de un nuevo estereotipo racial sintetizado en torno a la figura literaria del negro sensible y digno de compasión. En última instancia, la reflexión de fondo de este capítulo gira en torno a los límites emocionales del pretendido universalismo emancipatorio ilustrado y sus posteriores reelaboraciones liberales.
Entre el 9 y 11 de julio se celebró el XVII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, “El mundo contemporáneo desde el siglo XXI. Balance y perspectivas”, que tuvo lugar en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.
Entre el 18 y 20 de junio de 2025, INCIPIT CSIC ha organizado el congreso “Trazos del pasado. Giro material y perspectivas interdisciplinarias en la investigación de la violencia política contemporánea”, que se celebra en la Cidade de la Cultura de Santiago de Compostela.
Acaban de iniciarse las actividades de la Red Temática Descolonizar la Historia del espacio atlántico - Decolonising History of the Atlantic Area (DECOLONHIST) [RED2024-153695-T], coordinada por Juan Pro desde el CSIC, en la que participa nuestro proyecto junto a otros grupos de I+D dirigidos respectivamente por Txema Portillo y Víctor Amado desde la Universidad del País Vasco, Mariano Esteban desde la de Salamanca, Xavi Andreu y Marta García Carrión desde la Universidad de Valencia, Mónica Bolufer y Gloria Espigado desde la UNED, Miren Llona y Nerea Aresti desde la Universidad del País Vasco, Marisa Fernández de Oleaga y Miguel Martorell desde la UNED, y Yolanda Aixelá desde el CISC.