(DES)RACIALHIST

(DES)RACIALHIST participa en el Curso “Arte, folclore y sociedad durante la dictadura franquista” a través de nuestra compañera Cristina Cruces. 19-21/03/2025

(DES)RACIALHIST participa en el Curso “Arte, folclore y sociedad durante la dictadura franquista” a través de nuestra compañera Cristina Cruces. 19-21/03/2025

Entre el 19 y el 21 de marzo de 2025 nuestra compañera Cristina Cruces (Universidad de Sevilla) participa en el Curso “Arte, folclore y sociedad durante la dictadura franquista” que se celebra en Zaragoza en el Aula de la Institución Fernando el Católico. La intervención de Cristina, bajo el título “Pololos y volantes. Nacionalismo, folclore y flamenco durante el franquismo”, se enmarca en la sesión del segundo día: Costumbres y folclore durante el franquismo. El principal objetivo de este curso es aportar nuevas miradas a los cambios sociales y políticos que se produjeron durante la dictadura a través de una aproximación al arte y el folclore. Por otra parte, se pretende mostrar la interrelación de diferentes manifestaciones artísticas que confluyeron en sus presupuestos estéticos y significativos, convirtiéndose en importantes focos de disidencia.

María Sierra imparte una conferencia en el Aula Història i Memòria de la Universitat de València. 20/02/2025

María Sierra imparte una conferencia en el Aula Història i Memòria de la Universitat de València. 20/02/2025

El 20 de febrero nuestra compañera María Sierra impartió una conferencia que tuvo lugar en la Capella de la Sapiència en el Centre Cultural La Nau. Marc Baldó Lacomba, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València, fue el encargado de presentar la ponencia. Bajo el título “Antigitanismo, un racismo opaco: del genocidio nazi a la España franquista”, la conferencia combinó historias personales con una visión general de los grandes procesos históricos que han marcado la persecución del pueblo gitano, hasta llegar al genocidio romaní bajo el nazismo. La carencia de un conocimiento público en torno a esta cuestión está vinculada con un racismo específicamente antigitano como una constante de la historia moderna y contemporánea europea. A partir de aquí, se abordó la importancia de una memoria fundada en la investigación histórica y su conexión con la conciencia antirracista en el presente, para concluir con una reflexión sobre la peculiaridad del caso español dentro de este marco.

Para más información aquí.

(DES)RACIALHIST interviene en las Jornades Història i Memòria de la Universitat Jaume I a través de nuestra compañera María Sierra. 19/02/2025

(DES)RACIALHIST interviene en las Jornades Història i Memòria de la Universitat Jaume I a través de nuestra compañera María Sierra. 19/02/2025

El pasado día 19 de febrero, María Sierra impartió la conferencia “El genocidio romaní bajo el nazismo”, invitada por la Cátedra de la Memoria de la Universitat Jaume I, en unas jornadas coordinadas por Vicent Sanz Rozalén. Ante un público amplio, con importante participación de estudiantes de secundaria, nuestra compañera María Sierra abordó no solo el tema del “Holocausto gitano” sino también la conexión entre el olvido social y científico de este genocidio y el racismo histórico y presente de las sociedades europeas.

Queralt Solé i Barjau y Miguel Ángel del Arco participan en las Jornadas “Pasados incómodos y prácticas transnacionales de memoria: investigación, docencia y transferencia del conocimiento” organizada por (DES)RACIALHIST. 19/02/2025

Queralt Solé i Barjau y Miguel Ángel del Arco participan en las Jornadas “Pasados incómodos y prácticas transnacionales de memoria: investigación, docencia y transferencia del conocimiento” organizada por (DES)RACIALHIST. 19/02/2025

El 19 de febrero tuvo lugar la segunda sesión de las Jornadas “Pasados incómodos y prácticas transnacionales de memoria: investigación, docencia y transferencia del conocimiento” en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, moderada por la Profesora Carolina García Sanz. En ella intervinieron Queralt Solé i Barjau (Universidad de Barcelona) y Miguel Ángel del Arco (Universidad de Granada), que forman parte de la Red VOICES. Los profesores Solé y del Arco están especializados en el periodo de la Guerra Civil y el primer franquismo. Ambos desde sus respectivas especializaciones plantearon una comprensión compleja de fenómenos de amplio espectro de violencia política y social, así como de discursos y praxis públicas cercenadoras de derechos humanos, reflexionando sobre procesos de memorialización y reparación en la España del siglo XX. Durante la sesión se abordaron las conexiones complejas entre Historia y Memoria, y el papel de los historiadores en el activismo memorialista.

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: