Entre el 9 y 11 de julio se celebró el XVII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, “El mundo contemporáneo desde el siglo XXI. Balance y perspectivas”, que tuvo lugar en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.
Entre el 18 y 20 de junio de 2025, INCIPIT CSIC ha organizado el congreso “Trazos del pasado. Giro material y perspectivas interdisciplinarias en la investigación de la violencia política contemporánea”, que se celebra en la Cidade de la Cultura de Santiago de Compostela.
Acaban de iniciarse las actividades de la Red Temática Descolonizar la Historia del espacio atlántico - Decolonising History of the Atlantic Area (DECOLONHIST) [RED2024-153695-T], coordinada por Juan Pro desde el CSIC, en la que participa nuestro proyecto junto a otros grupos de I+D dirigidos respectivamente por Txema Portillo y Víctor Amado desde la Universidad del País Vasco, Mariano Esteban desde la de Salamanca, Xavi Andreu y Marta García Carrión desde la Universidad de Valencia, Mónica Bolufer y Gloria Espigado desde la UNED, Miren Llona y Nerea Aresti desde la Universidad del País Vasco, Marisa Fernández de Oleaga y Miguel Martorell desde la UNED, y Yolanda Aixelá desde el CISC.
Nuestra compañera María Sierra ha participado como ponente invitada en las Jornadas de Formación Doctoral del Programa de Doctorado en Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid con una conferencia inaugural, bajo el título “El archivo visual de la raza: una propuesta de investigación”, que explora la idea de la existencia en el marco de la historia contemporánea española de un archivo visual determinante para los procesos de racializacion (y la banalización de la discriminación social que generan). Apoyándose tanto en los estudios sobre los proyectos politicos de construcción nacional como en los trabajos dedicados al colonialismo español en América y África, María Sierra propone la existencia de una “estética de archivo” vinculada a discursos y prácticas de racializacion intrametropolitana y de colonialismo interior, con el objetivo de analizar la genealogía de supuestos de larga duración en torno a la peculiar condición (a)racial de la identidad moderna española. Agradecemos a los organizadores de la jornadas, los profesores Rubén Pallol y Juan Andrade y los doctorandos Elia Arce, Freddie Scott y Ethan Ayala, la ocasión que nos han brindado para poder presentar algunos resultados del trabajo que estamos desarrollando desde (DES)RACIALHIST; también, y sobre todo, por la ocasión de conocer los interesantes proyectos de investigación que están poniendo en marcha las alumnas y alumnos de este programa de doctorado.