El 19 de febrero tuvo lugar la segunda sesión de las Jornadas “Pasados incómodos y prácticas transnacionales de memoria: investigación, docencia y transferencia del conocimiento” en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, moderada por la Profesora Carolina García Sanz. En ella intervinieron Queralt Solé i Barjau (Universidad de Barcelona) y Miguel Ángel del Arco (Universidad de Granada), que forman parte de la Red VOICES. Los profesores Solé y del Arco están especializados en el periodo de la Guerra Civil y el primer franquismo. Ambos desde sus respectivas especializaciones plantearon una comprensión compleja de fenómenos de amplio espectro de violencia política y social, así como de discursos y praxis públicas cercenadoras de derechos humanos, reflexionando sobre procesos de memorialización y reparación en la España del siglo XX. Durante la sesión se abordaron las conexiones complejas entre Historia y Memoria, y el papel de los historiadores en el activismo memorialista.
Los días 13 y 14 de febrero la Red VOICES organizó un seminario especial bajo el título “In Progress: Presente y Futuro de la Investigación sobre la España del siglo XX”, que tuvo lugar en la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona.
La intervención de nuestras compañeras, Anabel Carballo y Marta Egea-Bohórquez, se enmarcó en la tercera sesión del 13 de febrero, titulada “Identidades”, que estuvo moderada por Daniela Ferrández Pérez de la Universidad de Santiago de Compostela.
Tamara West es investigadora principal en la Universidad de Liverpool y actualmente es directora del proyecto “Cultural Heritage, People and Place Project”, que tiene como objetivo desarrollar un enfoque holístico para captar y articular el valor de la cultura y el patrimonio. Además forma parte del equipo de trabajo de (DES)RACIALHIST.
Nuestra IP1, que forma parte del claustro permanente de este Máster https://www.fue.uji.es/historia-militar-contemporanea impartió una sesión sobre la Primera Guerra Mundial en Asia Oriental. Su intervención recurrió a materiales preparados para el Plan de Transferencia de (DES)RACIALHIST, conectando investigación con docencia universitaria. Los materiales proporcionados a los estudiantes giraban en torno a tres años claves: 1914, 1917 y 1919. Japón se declaró beligerante en agosto de 1914, con una política agresiva sobre China como potencia imperialista aliada. Desde esta óptica, las campañas asiáticas fueron explicadas en sus propios términos e impactos locales, y no simplemente como auxiliares/secundarias respecto de los objetivos de la guerra en Europa. Los contenidos conceptuales también introdujeron a los estudiantes en las dinámicas generadas en las trincheras y en la retaguardia europea. Se visibilizaron hechos y procesos que interpelaron a los actores locales desafiando la jerarquía impuesta por el “hombre blanco”. En este sentido, se consideró muy operativo trabajar con el alumnado el concepto teórico de “zona de contacto” (Pratt, 1992). En los contenidos se incluyeron todo tipo de referencias a prácticas de interacción cultural. Por ejemplo, los estudiantes reflexionaron sobre la realidad cotidiana de los trabajadores chinos desplazados a Francia y Gran Bretaña, el papel de la marina japonesa en las labores de escolta contra los submarinos alemanes en el Mediterráneo o el significado de su propuesta de igualdad racial en 1919. En el material didáctico diseñado por nuestra compañera se puso de relieve las permeabilidades y enriquecimiento cultural operantes en esos procesos. La acogida de los estudiantes fue espléndida, además se suscitó una reflexión colectiva sobre los olvidos no solo a la hora de representar sino de conocer el pasado no eurocéntrico.
El 24 de enero de 2025 nuestras compañeras Carolina García Sanz y Annabel Carballo participaron en la Jornada de Memòria Democrática i el poble gitano organizado por el Museu d’Història de Catalunya el 24 de enero de 2025.
El 19 de diciembre de 2024, nuestra compañera e investigadora principal, María Sierra, ha publicado un artículo en la Magazine of the European Observatory of Memories que tiene como título “History and memory of the Roma genocide under Nazism”.