Entre el 26 y el 29 de marzo de 2025 tuvo lugar en la Universidad de Leiden el European Social Science History Conference 2025 en el que nuestro proyecto, (DES)RACIALHIST, participó organizado dos sesiones del taller Imagining Races, Spaces, and Places in 20TH Century Spain. El panel estuvo dirigido por Carolina García Sanz y María Sierra (Universidad de Sevilla) y se impartió el día 27 de marzo de 11:00 a 16:00 horas.
Carlos Font Gaviria, doctorando de (DES)RACIALHIST, ha publicado un artículo, bajo el título “Bokoko: una experiencia de convivencia interétnica en la Guinea española durante la Primera Guerra Mundial (1916-1919)” en la revista “Historia&Guerra” dirigida por el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.
El 20 de marzo de 2025 The New School for Social Research organizó un Congreso bajo el título Antidemocracy in Latin American and beyond, que tuvo lugar en New York.
Entre el 19 y el 21 de marzo de 2025 nuestra compañera Cristina Cruces (Universidad de Sevilla) participa en el Curso “Arte, folclore y sociedad durante la dictadura franquista” que se celebra en Zaragoza en el Aula de la Institución Fernando el Católico. La intervención de Cristina, bajo el título “Pololos y volantes. Nacionalismo, folclore y flamenco durante el franquismo”, se enmarca en la sesión del segundo día: Costumbres y folclore durante el franquismo. El principal objetivo de este curso es aportar nuevas miradas a los cambios sociales y políticos que se produjeron durante la dictadura a través de una aproximación al arte y el folclore. Por otra parte, se pretende mostrar la interrelación de diferentes manifestaciones artísticas que confluyeron en sus presupuestos estéticos y significativos, convirtiéndose en importantes focos de disidencia.
El 20 de febrero nuestra compañera María Sierra impartió una conferencia que tuvo lugar en la Capella de la Sapiència en el Centre Cultural La Nau. Marc Baldó Lacomba, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València, fue el encargado de presentar la ponencia. Bajo el título “Antigitanismo, un racismo opaco: del genocidio nazi a la España franquista”, la conferencia combinó historias personales con una visión general de los grandes procesos históricos que han marcado la persecución del pueblo gitano, hasta llegar al genocidio romaní bajo el nazismo. La carencia de un conocimiento público en torno a esta cuestión está vinculada con un racismo específicamente antigitano como una constante de la historia moderna y contemporánea europea. A partir de aquí, se abordó la importancia de una memoria fundada en la investigación histórica y su conexión con la conciencia antirracista en el presente, para concluir con una reflexión sobre la peculiaridad del caso español dentro de este marco.
Para más información aquí.
El pasado día 19 de febrero, María Sierra impartió la conferencia “El genocidio romaní bajo el nazismo”, invitada por la Cátedra de la Memoria de la Universitat Jaume I, en unas jornadas coordinadas por Vicent Sanz Rozalén. Ante un público amplio, con importante participación de estudiantes de secundaria, nuestra compañera María Sierra abordó no solo el tema del “Holocausto gitano” sino también la conexión entre el olvido social y científico de este genocidio y el racismo histórico y presente de las sociedades europeas.