El programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Sevilla ha organizado el “IV Taller de Investigación de Doctorandos. Fuentes y Métodos para la Historia”, que se ha desarrollado en tres sesiones a lo largo del mes de septiembre de 2025.
Nuestro compañero, Carlos Font Gavira, ha participado en la última de ellas, que se ha celebrado en el Aula de Grados Profesor Juan de Mata Cariazo y ha contado como moderador con el profesor Manuel Francisco Fernández Chaves del Departamento de Historia Moderna.
Su ponencia, “Los Archivos de la Oficina Colonial del Reich. Un aporte nuevo sobre los refugiados alemanes en la Guinea Española durante la Primera Guerra Mundial”, trata sobre una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en el ámbito colonial: la crisis de refugiados desatada en la frontera entre el Camerún alemán y la Guinea española a principios de 1916. Centenares de alemanes (civiles y militares) junto a sus soldados africanos (askaris) fueron seguidos por miles de familias camerunesas quienes se internaron todos en el territorio neutral del Río Muni español. Las autoridades españolas de Guinea tuvieron que confrontar una crisis de gran alcance e imprevisibles consecuencias. Para investigar y profundizar en el estudio de este hecho histórico los archivos generados por la Oficina Colonial del Reich ofrecen valiosa información. La propia historia archivística de estos fondos es sorprendente puesto que los archivos coloniales alemanes fueron evacuados durante la guerra, a través de la selva, hasta llegar a la Guinea española. Después fueron evacuados a Madrid donde, bajo el amparo de la neutralidad española, los alemanes crearon una oficina dedicada exclusivamente para atender las necesidades de sus internados del Camerún. Los archivos de la Oficina Colonial del Reich también nos ofrecen información sobre las actividades de algunos jefes tribales del Camerún, como Karl Atangana, y sus actividades en España, cruciales para entender el mantenimiento de la administración colonial alemana bajo el amparo de la neutralidad española.
Para más información sobre el taller aquí.