ACTIVITIES

Jan with Gypsies

Experiencias de cautiverio: relatos de las grandes guerras del siglo XX

¿Qué tienen en común un soldado inglés de la Gran Guerra, un republicano español en el exilio, un gitano-sinto alemán perseguido por el nazismo, un resistente belga en la Segunda Guerra Mundial…?

Estudiar experiencias de sufrimiento transversales en el marco de los grandes conflictos armados del siglo XX ha sido uno de los objetivos del III Workshop Internacional coorganizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla y el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra de l Instituto Ravignani-CONICET de Argentina.

PILAS Annual Conference

Etnicidad y territorialidad en la configuración de identidades nacionales

Durante los días 26 y 27 de junio tuvo lugar el congreso internacional PILAS Annual Conference “Discontinuities and Resistance in Latin America”, organizado por la asociación de postgraduados en estudios latinoamericanos (afiliada a la Society for Latin American Studies) y celebrado en la University of Leeds (Reino Unido). Se trata de un evento que ha reunido a más de un centenar de investigadores interesados en diferentes aspectos de América Latina, procedentes de diversas disciplinas (historia, arte, literatura, sociología, economía, etc.) y de hasta dieciséis países diferentes de Europa, América del Norte y Latinoamérica. PENDARIPEN participó a través de nuestra compañera Marta Fernández Peña.

Sobre Categorías y Fronteras: Cruces entre Historia y Etnografía

Sobre Categorías y Fronteras: Cruces entre Historia y Etnografía

Los días 6 y 7 del pasado mes de junio se celebró en la Universidad Libre de Bolzano (Italia) el workshop internacional On categories and boundaries: Intersections in the history and ethnography of Europe’s Sinti and Roma (19th- 21st centuries).  Esta reunión científica tenía por objetivo continuar con los trabajos iniciados en encuentros precedentes sobre el tema, como la Conferencia de Oslo de 2016. Desde una perspectiva interdisciplinar y un comprometido enfoque transnacional, el grupo de investigadores que han participado en esta edición se han ocupado tanto de la construcción histórica y etnográfica de la gitanofobia en el plano institucional, con sus diferentes relatos de memoria individual y colectiva, como de la movilidad de este sector de la población. En este sentido, las estrategias coercitivas estatales aplicadas a la restricción de su circulación en Europa permiten reconstruir visibilizando la problemática de este colectivo en la documentación oficial, custodiada en diferentes archivos históricos nacionales.

El pueblo gitano en Euskal Herría

El pueblo gitano vasco

Nuestro compañero David Martín Sánchez acaba de publicar un nuevo libro, El pueblo gitano en Euskal Herría. Se trata de una aportación esencial para adentrarse en un terreno muy desconocido, como pone de manifiesto el mismo autor en la entrevista realizada por Mikel Soto para el blog de la editorial Txalaparta:

MS: Aun a sabiendas de que hay muchos y que todos ellos son perjudiciales, ¿cuáles son los principales mitos que desearías combatir con este libro?

DMS: Principalmente uno: su arraigo. Los gitanos y gitanas vascas no son, ni han sido, nómadas, no son personas extranjeras, son vascos y vascas. El pueblo gitano lleva en Euskal Herria desde el siglo XV, y mucha gente lo desconoce.

Sociedad y comunidad gitana en el siglo XXI

Cuando la violencia contra los gitanos es también científica (respuesta a un artículo de Xavier Martínez Celorrio)

Quienes ignoran la historia están condenados a repetirla, dice un viejo adagio. Más grave es que la historia de una sociedad sea ignorada por sus intelectuales, por quienes tienen voz pública. En ese caso, empujan a sus conciudadanos por el despeñadero de un desconocimiento que tiene graves consecuencias cívicas.

Xavier Martínez Celorrio ha firmado recientemente, como Profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona, un artículo sobre el pueblo gitano titulado “Violencia eterna entre linajes” que, aunque hace alusión a la historia, ignora la investigación historiográfica existente: son ya bastantes los trabajos hechos desde universidades europeas y americanas que muestran cómo las comunidades romaníes del mundo han servido históricamente a las sociedades mayoritarias para construir una imagen del “otro” con la que reforzar sus propias normas y modelos. Un contra-espejo útil para marcar los límites de la autollamada civilización, para instruir en lo que se debe ser y lo que no se debe ser; un discurso y unas representaciones que han castigado secularmente a sus protagonistas involuntarios.

Sociedad y comunidad gitana en el siglo XXI

Sociedad y comunidad gitana en el siglo XXI

Este es el título de un curso que organiza la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas y Universitarias, FAKALI-AMURADI, con la colaboración de la Universidad de Sevilla, y que este año celebra su quinta edición. Su objeto principal es mostrar a los alumnos universitarios la realidad del antigitanismo y estimular una posición cívica comprometida contra esta forma de discriminación que pasa muchas veces inadvertida para la sociedad mayoritaria. Porque el antigitanismo no es solo cuestión de prácticas discriminatorias violentas y vejatorias que toda persona biennacida repudia al tener noticia de ellas. El antigitanismo es también cuestión de prejuicios, de estereotipos, de atribuir a una comunidad determinados rasgos negativos (delincuencia, alegalidad, atraso…). Tenemos muy naturalizados prejuicios que nuestro lenguaje evidencia, y que dan forma a un peligroso racismo banal, por tomar prestada de Hannah Arendt su conocida calificación del mal nazi. Esa inquietante frase de «Yo no soy racista, pero…» recae con mucha frecuencia sobre los gitanos y las gitanas, delatando al racista banal que la pronuncia.

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: