ACTIVITIES

Historia de los gitanos. Primera reunión del equipo de investigación

«Historia de los gitanos: estereotipos, exclusión y ciudadanía (XVIII-XX)». Primera reunión del equipo de investigación

El reto del tiempo, el implacable: quienes temen el cambio, intentan frenar su avance, gestionándolo con resistencia letal; quienes por el contrario lo buscan, se rebelan contra esa administración morosa y prefieren precipitarse por las pendientes del porvenir.

Esto no es un rapto lírico (ojalá); es un dilema científico y ético, que ha colocado al equipo PENDARIPEN del lado de los precipitados. El día 11 de febrero (2016) se conoció la resolución provisional del Ministerio de Economía y Competitividad sobre las solicitudes de proyectos de investigación enmarcadas en el Plan Nacional de I+D: los proyectos aprobados, como el que edita este blog, deberían haber comenzado el 1 de enero. Pero, aún hoy, no se conoce la resolución definitiva, ni mucho menos están disponibles los recursos asignados, que tardarán meses –es una tradición- en llegar a las Universidades y centros de investigación.

mateo maximoff

Historia de los gitanos: del olvido al reconocimiento

Hay ocasiones en las que ver un aula llena de alumno@s produce especial alegría. No digamos ya si ello se corresponde con la atención y la oportunidad de las preguntas del público. Ese fue el marco del curso Sociedad y Comunidad Gitana en el siglo XXI, una iniciativa de la Federación Andaluza de Mujeres Gitanas –FAKALI- y la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias de Andalucía –AMURADI-, que acaba de cumplir su cuarta edición, con el reconocimiento y el apoyo de la Universidad de Sevilla.

Se trata de una actividad centrada en la importancia de luchar contra los estereotipos  sobre la identidad gitana, imágenes peyorativas que la sociedad mayoritaria interioriza y maneja de forma incluso inconsciente. Las mujeres de Fakali y Amuradi desarrollan un amplio programa social comprometido con la promoción educativa, sanitaria y cultural del pueblo gitano en su entorno inmediato; con esta actividad quieren además exponer ante l@s universitari@s la realidad plural, rica y compleja de lo que es ser gitano/A hoy.

cartel Masculinidad

Identidad nacional y barbarie sexual: los gitanos en el discurso romántico sobre España

El discurso romántico europeo sobre España ha tenido una influencia considerable en la definición de la identidad nacional y del discurso nacionalista español. Ha sido capaz de inculcar en su corazón un complejo de periferia cultural ad hoc con el papel asignado por las naciones autoconsideradas más civilizadas a las subalternas -que las exposiciones internacionales supieron explicar tan bien- Y en ese discurso, los gitanos han ocupado un lugar importante en el diseño maestro de la jerarquía cultural de la modernidad.

De forma complementaria, las representaciones modernas sobre los gitanos han servido para sustentar en Europa (y también en América) unos modelos políticos y culturales imbricados en la definición de identidades nacionales, por contraposición con otras identidades posibles, alternativas: los grupos nómadas y trasnacionales sirvieron para representar todo lo rechazable desde las normativas burguesas y nacionalistas que se consolidaron a lo largo de los siglos XIX y XX. En este juego de discursos de nación, se recogieron e inventaron estereotipos sobre los gitanos organizados sobre la oposición de los tópicos de civilización y barbarie. En este eje, las representaciones de género (masculinidad/feminidad), así como sus connotaciones sexuales, tuvieron un papel importante

Katarina Taikon

La historia contra los estereotipos

La historia de los gitanos está por hacer. El lugar del conocimiento aparece ocupado por estereotipos seculares que aún en la actualidad siguen deformando la percepción que tenemos sobre esta comunidad –en ala actualidad, más medio millón de personas en España, y entre diez y doce millones en Europa-. Los prejuicios negativos y las representaciones románticas simplificadoras sobre los gitanos y las gitanas ocultan una realidad histórica mucho más plural que la que transmiten los tópicos. Dar visibilidad a las personas reales invisibilizadas tras los estereotipos es una forma de colaborar a la restitución de la dignidad humana de un grupo social castigado históricamente por la marginación. De esta manera, la historia se convierte en un conocimiento que colabora a situarse ante los retos del presente y se ofrece como un instrumento de convivencia social.

Train to Auschwitz

The Holocaust and Iconic Images: How Do We Read Photographs of the Unrepresentable?

Taking a critical look at pictures that we assume are self-evident and true is not a challenge that we normally face. Nevertheless, the first step in the process of recognising genuine equality of rights involves finding out how representations of groups of people marked by some form of discrimination were historically produced and then reflecting on how many implicit prejudices are involved in them. Unless an effort is made to eliminate the presuppositions held by the social majority about what these “others” are like, legislation will make no difference. This is of course an uncomfortable task, because it brings us brought face to face with how far we are prepared to go to live in a society that is inclusive and just, and also a complicated one, because the objectives are not always obvious, even in the fight against discrimination. A case in point is the marked hierarchization of victims shown in the history of the way the Allied countries came to terms with the horror of the massive violence perpetrated under Nazism after the Second World War was over. A picture may help us penetrate the cultural underpinnings of our political attitudes. Among the best-known and most often reproduced photographs of Nazi terror is that of a young girl, her head covered with a scarf, looking apprehensively out of the wagon that will carry her off to Auschwitz, just moments before a soldier seals the door. In reality, this is not a still photograph, but a fragment of a short film that Rudolf Breslauer was forced to film; Breslauer was a Jewish prisoner from Westerbork, the transit camp that the train was leaving from.

westerbork train

Holocausto e imágenes icónicas: ¿cómo leemos fotografías de lo irrepresentable?

Observar críticamente las imágenes que damos por obvias y reales es un reto que no solemos afrontar. Sin embargo, conocer cómo se han fabricado históricamente las representaciones sobre aquellos colectivos marcados por cualquier clase de discriminación y reflexionar sobre la carga de prejuicios implícitos son los primeros pasos en el proceso del reconocimiento de una auténtica igualdad de derechos. Sin el esfuerzo de limpiar la mirada social mayoritaria de presunciones sobre la forma de ser de los “otros”, no hay ley que valga. Se trata, es cierto, de un trabajo incómodo, porque nos enfrenta con los límites de nuestra propia intención de vivir en una sociedad inclusiva y justa. Es también un trabajo complejo, porque no siempre son evidentes los objetivos, incluso desde la lucha contra la discriminación. La historia de cómo, después de la Segunda Guerra Mundial, los países aliados asumieron el horror de la violencia masiva perpetrada por el nazismo muestra una jerarquización victimaria bien expresiva en este sentido. Una imagen puede ayudarnos a entrar en los sótanos culturales de nuestras actitudes políticas. Entre las fotografías más conocidas y reproducidas del terror nazi está la de una niña que, con la cabeza cubierta por un pañuelo, se asoma asustada al exterior del vagón que la llevará a Auschwitz, instantes antes de que un soldado selle la puerta. En realidad, no es una foto fija sino un fragmento de una breve película que fue obligado a filmar Rudolf Breslauer, un prisionero judio de Westerbork, el campo de concentración de donde partía el tren.

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: