Nuestro compañero Fernando Macías Aranda, junto a Tania García-Espinel y Carme García Yeste, presentó el pasado 10 de abril de 2021 en la reunión anual de AERA el paper "From the Ghetto to the University. The Impact of CampusRom, the 1st Roma University Network of Catalonia". El trabajo partiendo de la constatación de que únicamente entre 2 y 10 de cada 1000 personas gitanas poseen un título universitario, mientras que 280 de cada 1000 personas no gitanas han superado con éxito este nivel educativo (Damonti & Arza, 2014), explica a través de una serie de gráficos el impacto de las políticas públicas y las iniciativas del colectivo que están incorporando a las gitanas y gitanos en los debates sobre la mejora de la calidad educativa y al acceso a la universidad.
María Sierra, Investigadora Principal de EtniXX, y Miguel Angel Vargas, investigador y artista gitano que colabora estrechamente con este grupo de investigación, fueron invitados a participar en el Grupo de Conversación de Expertos formado con motivo de la exposición Sargent y España.
La exposición, que constará de aproximadamente 150 óleos, acuarelas, dibujos y fotografías recopiladas que documentan la inmersión del pintor John Singer Sargent (1856-1925) en la cultura española, está organizada por la National Gallery of Art, Washington. Ha llegado el momento de las tareas preparatorias: la exposición se presentará en la Galería en octubre de 2022 y posteriormente en los Museos de Bellas Artes de San Francisco.
Con este título, nuestro compañero Fernando Macías Aranda, intervino el pasado 11 de febrero de 2021 en The Shoestring Initiative, promovida por la estudiante de doctorado Elaine J Laberge. Se trata de un movimiento que apuesta por la solidaridad educativa en el ámbito universitario canadiense, con objeto de defender e integrar a los estudiantes procedentes de ámbitos menos favorecidos y fomentar sentimientos “de pertenencia, apoyo y conexión intercultural” (https://shoestringinitiative.com/2021/01/17/yes-we-want-and-we-can-roma-gypsies-in-spanish-universities-si-queremos-y-podemos-gitanos-y-gitanas-en-las-universidades-espanolas-campusrom-feb-11-2020-700am-830am-pst/)
Holocausto Gitano (Arzalia, 2020) constituye una obra clave para conocer el genocidio romaní y es el resultado de un programa de trabajo que María Sierra ha ido desarrollado en el marco de diferentes proyectos de investigación bajo su dirección, incluido EtniXX. Como nuestra compañera señala, “se trata de una historia muy desconocida en España” tanto para el público general como para los especialistas. Por eso es un libro necesario. No solamente contribuye a la generación del conocimiento histórico sobre la política racial de los nazis, sino que también combate el manto de “olvido social” que ocultó lo sucedido con más de medio millón de romaníes en la Segunda Guerra Mundial (el número real de quienes sufrieron y perecieron víctimas de esa violencia extrema es posible que nunca se conozca con exactitud). Holocausto gitano viene a rescatar algunos de sus “nombres y caras”, de sus “emociones y razones”. Gracias al trabajo de nuestra compañera María Sierra, podemos conocer mejor “la Historia que componen todas las historias que no puede contar”.
Nuestro compañero de EtniXX Pablo Bornstein ha coordinado las jornadas“Sefarad en la Historia. Historiografía, Bibliografía e Imaginario” (Instituto de Política Internacional, Universidad Francisco Vitoria de Madrid). Las jornadas que tuvieron lugar los días 3, 10 y 17 de diciembre de 2020 se realizaron en formato telemático. Las ponencias presentadas por especialistas en el campo de los Estudios Hebreos abordaron la historiografía de la España judía. La intervención de Pablo Bornstein llevó por título“Una ciencia española: El giro nacionalistadel orientalismo español y elredescubrimiento de la España judía”. El investigador de EtniXX abordó el interés que despertó el pasado sefardí entre los intelectuales españoles del cambio de siglo, especialmente entre historiadores conservadores que se adscribían a la interpretación de la historia de España propuesta por Marcelino Menéndez Pelayo. Su intervención puso de relieve la paradoja por la cual, a pesar de que no se consiguió abandonar la representación arraigada de los judíos comoajenos a la “auténtica españolidad”, se dieron pasos muy importantes para considerar positivamente el legado judío en España e incorporarlo al conjunto del patrimonio cultural de la nación. Pablo Bornstein intervino en la segunda de las jornadas junto a Michal Rose Friedman (Carnegie Mellon University), Enrique Cantera Montenegro (UNED) y RaananRein (Universidad de Tel Aviv).
El Grupo de Estudios Históricos de la Guerra, dirigido por nuestra compañera de EtniXX María Inés Tato, organiza una nueva edición del Workshop Diálogos entre Experiencias y Representaciones de la Guerra en el Siglo XX (UBA-CONICET/ Facultad del Ejército UNDEF). Las sesiones, ante la situación de emergencia sanitaria que padecemos, se celebraron on-line los días 24 y 25 de noviembre de 2020. En concreto el día 24 de noviembre en el panel dedicado a la Primera Guerra Mundial participaron como expositoras Ana Paula Pires y Carolina García Sanz.