El panel coordinado por Carolina García Sanz lleva por título “Experiencias y representaciones del Holocausto romaní. Historia, memorias y movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX”. El exterminio romaní ejecutado por el régimen nazi ha sido durante mucho tiempo una asignatura pendiente de la historiografía internacional. La estigmatización social de esta población y su tratamiento diferencial mediante prácticas, naturalizadas y reforzadas por la biopolítica moderna, no solo estuvieron detrás de la eliminación física de medio millón de romaníes, sino también del espacio marginal que la misma ha ocupado en las representaciones sobre el Holocausto. De ahí el valor de los análisis históricos que, rescatando y estudiando testimonios de supervivientes y otro tipo de evidencias especialmente visuales, ponen el foco sobre el genocidio romaní. Este panel agrupa contribuciones que pretenden arrojar luz, por un lado, sobre la historia y memoria de este genocidio y, por otro, sobre el impacto de sus experiencias y representaciones en las acciones públicas sobre el colectivo, así como en la activación transnacional del movimiento romaní por los derechos civiles en América y Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Concretamente, la presentación de investigaciones en curso en este panel surge en el marco de la colaboración de EtniXX con el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra en Buenos Aires, dirigido por nuestra compañera María Inés Tato (UBA-CONICET) y del que forma parte también Bárbara Raiter (UBA).
Nuestro compañero Pablo Bornstein participó los días 24 y 25 de noviembre de 2021 en el encuentro internacional, “Memorias de Intolerancia. Violencia y discursos del odio religioso en la Europa del siglo XIX”, celebrado en la Universidad de Zaragoza. En dicho foro se planteó una reflexión sobre los retos de la creación de marcos de convivencia entre diversas religiones y culturas en las sociedades contemporáneas. A lo largo de la historia, la violencia religiosa y los discursos del odio han representado una amenaza para la libertad religiosa. Las distintas sesiones plantearon el análisis del lugar ocupado por la memoria de la intransigencia —víctimas, agentes y procesos— en el debate público decimonónico. En concreto, el investigador de EtniXX participó en el panel sobre violencia religiosa y nacionalismo intransigente en España, con una comunicación en inglés que llevaba por título “Rethinking the semitic: the historiography on Jewish and Muslim Spain and its impact on the Restoration’s national debates”.
El pasado 12 de noviembre nuestro compañero de EtniXX, Fernando Macías Aranda, intervino en la mesa organizada por el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) que constituye una unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Su participación puede seguirse íntegramente en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7GvOtuLY_bs Os animamos a aprender con ellos, a visibilizar y dar difusión a estas historias de éxito que nos hacen mejores a todos como sociedad.
Nuestra compañera Rocío Velasco ha formado parte de la organización del congreso “España en el Magreb: migraciones cruzadas de la Edad Media a nuestros días” celebrado en la Universidad de Grenoble-Alpes los días 9 y 10 de noviembre de 2021.
El coloquio internacional enfocado hacia el diálogo interdisciplinar, que ha reunido especialistas de primer nivel, ha girado en torno a las relaciones, transferencias e intercambios entre el norte de África y la Península Ibérica con una perspectiva estructural o de larga duración. El concepto de frontera fluida o porosa ha sido una de las categorías analíticas claves para reflexionar, según las etapas históricas y contextos geopolíticos, sobre el fenómeno de la migración como perfomador y constructor de identidades desde la Edad Media. De forma más concreta, los ejes de debate científico propuestos consistieron en:
Nuestra compañera María Sierra inauguró el jueves 7 de octubre el Máster de Historia Contemporánea y Mundo Actual en la Universidad de Barcelona. Su intervención, titulada “El genocidio romaní bajo el nazismo: Historia y Memoria”, abordó la historia poco conocida del holocausto romaní y de su literatura memorialística. Las memorias escritas por los supervivientes de aquel horror trataron de combatir el flagrante “olvido social” sobre el exterminio de más de medio millón de romaníes en la Segunda Guerra Mundial.
El pasado 17 de septiembre tuvo lugar el Segundo Seminario de nuestro proyecto EtniXX. En esta ocasión, estuvo orientado a debatir sobre el lugar ocupado por las minorías en el espacio público y los imaginarios colectivos de la España del siglo XX. La presentación corrió a cargo de una de las Investigadoras Principales y coordinadora de la actividad, Carolina García Sanz, quien expuso los objetivos y el programa de trabajo común. A continuación, se debatieron investigaciones en curso del equipo. Las ponencias fueron discutidas en tres paneles que abordaron representaciones emocionales y procesos de formación de comunidades epistémicas desde la alteridad, prácticas de Estado discriminatorias, experiencias de éxito académico y activismo en el campo educativo como herramienta de transformación social, imagología colonial, así como autorrepresentaciones en procesos de asignación identitaria y resignificación histórica. Los expositores y trabajos presentados fueron los siguientes: