Entre los días 5 y 7 de marzo algunos miembros de nuestro equipo han participado en el Congreso Internacional Las culturas políticas en España y Europa en los siglos XIX y XX, organizado por la Fundación Práxedes Mateo Sagasta y el Instituto de Estudios Riojanos. El encuentro ha tenido lugar en el Parlamento y en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de La Rioja, con sede en Logroño.
Los interesados en la Historia Cultural de la Política podemos congratularnos, pues ya han visto la luz los dos primeros volúmenes de la obra colectiva Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina.
Los trabajos para el diseño y desarrollo de esta obra se iniciaron en el año 2008, bajo la dirección de Manuel Pérez Ledesma y en el marco de una “Red Temática de Historia Cultural de la Política”, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-01453-E/HIST), que daba cobertura a seis grupos de investigación procedentes de las universidades de Cantabria, Autónoma de Madrid, Zaragoza, Sevilla, La Laguna y Valencia. Tras tres años de funcionamiento, la red consiguió ser prorrogada, en este caso bajo la dirección de Ismael Saz Campos y con el nombre de “Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y de las Identidades Contemporáneas” (HAR2010-12369-E/HIST).
En el marco del Seminario Internacional Nuevos enfoques en historia cultural de la política, realizado en el Centro Científico Tecnológico del CONICET en Rosario, Argentina, tuvo lugar, el pasado 8 de diciembre la presentación del libro Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo. Fue, sin duda, un acto muy especial y emotivo para Marta y también para todos los colegas, amigos y familiares que la acompañaron.
Entre el 8 y el 11 de diciembre de 2014 los miembros de nuestro grupo participaron del Seminario Internacional: Nuevos enfoques en historia cultural de la política, realizado en el Centro Científico Tecnológico del CONICET en Rosario, Argentina [http://www.ishir-conicet.gov.ar/]
El encuentro se abrió con un panel de debate titulado: ¿Por qué una historia cultural de lo político? del que participaron Juan Pro de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sierra de la Universidad de Sevilla y Dora Barrancos del CONICET. En ese marco se aprovechó para homenajear a la Dra. Marta Bonaudo, miembro del equipo, por su larga trayectoria en docencia e investigación.
Los días 17, 18 y 19 de septiembre se celebró en Madrid el XII Congreso de Historia Contemporánea. Varios de los integrantes del grupo participaron como expositores en el seminario/taller 11: PODER E INSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL ATLÁNTICO IBÉRICO: REDES, MODELOS Y TRANSFERENCIAS. La coordinación estuvo a cargo de Carmen de la Guardia, Hugo García y Marta Bonaudo. El taller procuró generar un espacio para el estudio de los diversos procesos de conformación de instituciones políticas a ambos lados del Atlántico, priorizando los enfoques comparados y la adopción de las herramientas de la historia transnacional, orientada a la reconstrucción de redes y transferencias. En este marco, Susana Sueiro Seoane presentó la ponencia “Obreras emigrantes en el tránsito del siglo XIX al XX. El anarco-feminismo transnacional de la italiana María Roda en los Estados Unidos”. Haciendo hincapié en la dimensión transnacional de la cultura política anarquista en las décadas finales del siglo XIX y primera del XX, Sueiro pone el foco en la italiana María Roda como punto de partida para analizar las colaboraciones entre los anarquistas españoles, cubanos e italianos en los EEUU. Una red hispano-ítalo-cubana que, concluye el paper, aún está pendiente de estudio.
Durante los días 9 al 13 de septiembre se ha desarrollado en la Freie Universität de Berlín (Alemania) el XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Bajo el encabezamiento genérico de “Entre espacios: La Historia latinoamericana en el contexto global”, un total de 102 simposios han permitido la reflexión y el debate sobre temas candentes de la historiografía latinoamericana entre más de 1.000 historiadores de distintas partes del mundo.
Nuestro equipo de investigación, perteneciente al Proyecto de I+D+i “La construcción histórica de la inclusión y la exclusión políticas: España entre Europa y Latinoamérica (1780-1910)” (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con código HAR2012-32637), ha participado activamente en este foro presentando los resultados de sus distintas líneas de investigación.