ACTIVIDADES

¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico

Del género a la biografía: descentrar la historia, replantear la subalternidad

La Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) acaba de publicar un libro colectivo que recoge los resultados de su V Seminario Internacional. El volumen, coordinado por Henar Gallego y Mónica Bolufer, lleva por título ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, y ha sido editado por Icaria. Divido en tres secciones, la I se dedica a la reflexión historiográfica sobre el género biográfico, la II al problema de las fuentes en la investigación biográfica (con aportaciones de Franca Ella Consolino y Pura Fernández), y la III a las historias individuales y colectivas (con intervenciones en este caso de Laura Oliván Santaliestra y Susanna Tavera). Como colofón, una mesa redonda que contó con la presencia de  Mercedes Vilanova y Pilar Díaz se ocupa de la biografía y la historia oral.

La I sección de este libro recién publicado tiene forma de entrevista, ideada por Mónica Bolufer para poner en diálogo distintas versiones sobre la práctica de la biografía y su valor historiográfico. María Sierra tuvo la fortuna de conversar por este medio con Isabel Burdiel, fundadora de la Red Europea sobre Teoria y Práctica de la Biografía y una de las mayores especialistas en el tema. Bajo el título ¿Qué biografía para qué historia? Mónica Bolufer nos colocó ante algunos de los dilemas profundos a los que se enfrenta la historia como disciplina -así, por ejemplo, la tensión entre la recuperación historiográfica necesaria de sujetos silenciados y el peligro de caer en una historia victimista- y nos dio ocasión para exponer nuestras inquietudes intelectuales a propósito de la historia biográfica.

Seminario Utopía y Socialismo

Espacios para hablar de inteligencia romaní: noticia de dos encuentros mexicanos

La cultura mexicana tiene una amplia tradición de amparo; es bien conocido cómo se beneficiaron  de ella los españoles que tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil y la represión franquista. Precisamente en una institución tan vinculada a aquel exilio como El Colegio de México se ha celebrado el III Congreso de Historia Intelectual de América Latina, foro al que llevamos una ponencia sobre intelligentsia romaní resultado del proyecto Pendaripen. Por otra parte, el Seminario Utopía y Socialismo organizado en la UNAM por el profesor Carlos Illades nos proporcionó igualmente ocasión de presentar otro trabajo relacionado con el protagonismo calé en la historia política, intelectual y artística contemporánea. En esta entrada damos cuenta de ambas actividades.

taller Pendaripen Pueblo gitano: historia y memoria

Próximo taller Pendaripen «Pueblo gitano: historia y memoria»

Bajo el título «Pueblo gitano: historia y memoria» los miembros del proyecto Pendaripen nos reuniremos los próximos 29 y 30 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla para intercambiar ideas sobre los planteamientos metodológicos y los primeros resultados de nuestras investigaciones. Este encuentro ha sido pensado y diseñado en forma de taller con el objetivo de dar prioridad al trabajo compartido sobre los temas que articularán las sesiones: la discusión sobre marcos teóricos pluridisciplinares y transnacionales, el cuestionamiento de imágenes estereotipadas sobre lo gitano, la profundización en una historia con voz propia del pueblo gitano y la exploración de las redes pasadas y presentes para la divulgación, el activismo y la creación de redes de intelectualidad gitanas.

La multiplicidad gitana y el vacío de representación en la democracia post15M. Entrevista con Isaac Motos, por Ismael Cortés

Ismael Cortés

En esta entrevista hablamos con Isaac Motos sobre los límites de la participación política del pueblo gitano en la democracia post15M. Isaac Motos es filósofo y educador comunitario, director del programa EduKaló en el barrio de Los Palmerales de Elche.  Además de su labor educativa,  Isaac Motos está llevando a cabo una investigación doctoral que se articula en torno al análisis crítico de la legislación racista antigitana que abarca desde 1499 hasta 1978; examinando sus efectos en la formación de las actuales relaciones de inclusión / exclusión entre la comunidad paya y gitana, dentro del complejo administrativo controlado por el Estado español.

En este preciso momento de crisis social y política, ¿crees que existen problemáticas específicas sobre las que el pueblo gitano está obligado a repensarse a sí mismo?

la historia lost in translation

Apuntes sobre el XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: diálogos entre contextos, tiempos y espacios

Entre los días 21 y 23 de septiembre algunos de los miembros de nuestro grupo han asistido al XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, titulado La historia, Lost in translation?, celebrado en el Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este congreso, en el que se han desarrollado 36 mesas temáticas, ha permitido el encuentro entre historiadores contemporaneístas procedentes de numerosas instituciones nacionales e internacionales. Además del desarrollo de los talleres, han tenido lugar coloquios y mesas redondas en los que han participado reputados historiadores, presentando algunos temas de debate interesantes para la profesión. En este sentido, cabe destacar el diálogo entre Javier Cercas y Justo Serna titulado Entre la historia y la ficción, el coloquio entre hispanistas acerca de La historiografía contemporánea española y la mirada del otro, y la mesa redonda Ayer 25 años/100 números dedicada a analizar el recorrido de la revista científica que publica la Asociación.

Granada. Grupo de gitanas bailando. Ftf.Manuel Torres Molina. ceres.mcu_.es

Emotions and Marginalised Communities – Emociones y comunidades marginadas

The first issue of a new review, Pakistan Journal of Historical Studies, is now available online. This special issue explores the role of emotions in shaping political, social and cultural traditions/decisions among marginalized communities and, at the same time, looks into how marginalized identities or emotions of marginalized communities are viewed by dominant groups.

Articles: PJHS-_Emotions_and_Marginalised_Comm

  • “Ethnographies of trauma and migrant emotions: South Asian visual narratives of war and displacement”, by Annamaria Motrescu-Mayes
  • Tears on silk: Cross-cultural emotional performances among Japanese-born Christians in seventeenth-century Batavia”, by Susan Broomhall
  • Uncivilized emotions: Romantic images and marginalisation of the Gitanos/Spanish gypsies”, by María Sierra
  • The politics of emotions: The Dalit and lower castes in Uttar Pradesh”, by Sujoy Dutta

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: