 En su ponencia, nuestra compañera Rocío Velasco de Castro, puso  frente al espejo las diferentes memorias de España y Marruecos a través no solo de las respectivas historias nacionales que han conformado un imaginario colectivo y un relato oficial, también mediante esas memorias individuales y/o colectivas locales y regionales que se apartan de la versión canónica. Para ello analizó el tratamiento que a nivel historiográfico, social y político han tenido en España y Marruecos dos efemérides directamente relacionadas con el pasado colonial: el centenario de la implantación del protectorado (1912-1956) y del desastre de Annual (1921). Se trataba de establecer espacios de diálogo entre las diferentes memorias, las políticas de memoria y el papel de los archivos y fuentes (orales y escritas) en este proceso.
En su ponencia, nuestra compañera Rocío Velasco de Castro, puso  frente al espejo las diferentes memorias de España y Marruecos a través no solo de las respectivas historias nacionales que han conformado un imaginario colectivo y un relato oficial, también mediante esas memorias individuales y/o colectivas locales y regionales que se apartan de la versión canónica. Para ello analizó el tratamiento que a nivel historiográfico, social y político han tenido en España y Marruecos dos efemérides directamente relacionadas con el pasado colonial: el centenario de la implantación del protectorado (1912-1956) y del desastre de Annual (1921). Se trataba de establecer espacios de diálogo entre las diferentes memorias, las políticas de memoria y el papel de los archivos y fuentes (orales y escritas) en este proceso.
Más información sobre la jornada y su programa aquí.
 
										 
										 
				 
		
 Créditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección
Créditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección