Nuestro compañero Héctor Romero (UNED) presentó la comunicación “La idea nacional y la construcción de la diferencia racial en los orígenes de la sociología en España” en el XV Congreso Español de Sociología, celebrado en Sevilla. Desde su campo de especialización, la sociología, Héctor abordó los discursos sobre la identidad nacional que se reflejan y elaboran en dos periodos distintos de la historia de la disciplina en España, atendiendo al papel que cumplen en cuanto discursos expertos en la construcción social de la diferencia racial y su impacto en la acción política.
El primer periodo, comprendido entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, vinculado con la preocupación intelectual por el delito y el derecho penal, tal y como quedó reflejada en la obra de pensadores como Concepción Arenal, Pedro Dorado Montero o Rafael Salillas, entre otros, alimentó la literatura sociológica en torno a la conducta desviada, haciendo girar la “cuestión social” sobre un eje de distinción entre lo ‘normal’ y lo ‘patológico’. Nuestro compañero exploró, en ese arco cronológico, la recepción del positivismo y el evolucionismo spenceriano y los debates que suscitó a la hora de interpretar, desde esa sociología incipiente, la historia de España y los fundamentos del “carácter nacional”, y en la muy discutida relación entre el krausismo y el organicismo.
El segundo periodo, que se corresponde con los primeros años de la dictadura de Franco (1939-1953), fue analizado por Héctor desde la nueva institucionalización de la sociología en España tras la guerra civil, en cuyo impulso jugó un papel decisivo el Instituto de Estudios Políticos (IEP). Fundado en 1939, apenas terminada la guerra civil, el IEP funcionó como una suerte de ‘think tank’ del franquismo, cumpliendo una doble función de producción de discurso ideológico y de diseño jurídico y político. Aunque su papel en la reinstitucionalización y modernización de la sociología en España se produjo especialmente a partir de la década de los 50, cuando como consecuencia de la pérdida de influencia de Falange y de los conflictos internos de las distintas ‘familias’ de la dictadura, el IEP acogería a intelectuales críticos o distanciados de la dictadura para acabar siendo plataforma de algunos sectores del franquismo reformista, durante la década de los 40 mantuvo una clara orientación fascista, donde el racismo en el discurso colonial-imperial de la dictadura tuvo un peso sustantivo.
Esta investigación es una muestra más del compromiso de (DES)RACIALHIST con la interdisciplinariedad. Desde la perspectiva de la sociología histórica del conocimiento, el trabajo de Héctor Romero se enmarca en las teorías sociológicas clásicas sobre la formación de identidades colectivas y las comunidades intelectuales, a la vez que explora las posibilidades y los límites analíticos del concepto de biopolítica.
Para saber más sobre el congreso, aquí.