La actual distancia entre la ciudadanía y sus representantes políticos parece ahondarse progresivamente sin solución de discontinuidad ¿Qué potenciales aportaciones podemos implementar desde nuestro campo de conocimiento a este debate? Para el abordaje de este tema, con sus propias implicaciones pasado-presente como corresponde a la Historia Científica desde su base epistémica y, por qué no, metodológica, partimos de una de las reflexiones que nuestro compañero Rafael Zurita expuso en este mismo blog a comienzos de noviembre:
Uno de los objetivos de este proyecto es el de cruzar los itinerarios de clase, raza, género y territorio en la explicación de la construcción de la identidad ciudadana contemporánea. Inclusión y exclusión son, en todos estos recorridos, categorías gemelares que se interpelan mutuamente a la hora de definir la capacidad cívica y los consecuentes derechos políticos de los diversos grupos sociales.
L’iconographie électorale européenne des XVIIIe et XIXe siècles est une constellation discursive et visuelle à la fois immobile et dynamique, dans laquelle interagissent les mouvements artistiques, les contextes politiques, les circuits comunicatifs et les marchés éditoriaux. L’histoire de cette iconographie électorale commence en Grande-Bretagne au XVIIIe siècle, avec une culture visuelle paradigmatique qui va en fixer les caractères originaux et donne lieu à un genre particulier et de longue durée commerciale, ayant pour sujet la théâtralité du vote anglais.
Taller-seminario
“PODER E INSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL ATLÁNTICO IBÉRICO: REDES, MODELOS Y TRANSFERENCIAS”
Acaba de publicarse la lista de talleres aprobados por el comité organizador del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea que, bajo el título de “Pensar con la historia desde el siglo XXI”, se celebrará en Madrid los próximos días 17, 18 y 19 de septiembre de este año 2014 que acaba de nacer .
Son 38 talleres los finalmente aceptados, y entre ellos figura el propuesto desde nuestro equipo en colaboración con otros dos grupos de la Universidad Autónoma de Madrid con los que trabajamos en estrecho intercambio (recomendamos visitar el blog del proyecto Imaginarios de Estado en esta misma plataforma)
Una de nuestras hipótesis es que en la formación de criterios de “inclusión/exclusión” política, la criminología de fines del siglo XIX se desenvolvió en un terreno previamente abonado por el liberalismo. Un liberalismo que había aportado ya materiales y recursos culturales para la construcción de una figura amenazante del «otro» como «enemigo interno».
Los giros historiográficos resultan cargantes cuando se ponen de moda, cierto. Pero también lo es que el affective turn no sólo está poniendo en evidencia la importancia de considerar las emociones como parte sustancial de la historia, sino que permite ensanchar el alcance de otras herramientas de trabajo, de distinta procedencia, previamente incorporadas al trabajo cotidiano del historiador. Es el caso del concepto de cultura política, que para este grupo de investigación viene siendo hace años una categoría fundamental en sus análisis. Desde el momento en el que las emociones dejan de ser consideradas fuerzas irracionales que pugnan en el interior de cualquier ser humano y pasan a ser entendidas como instrumentos cognitivos, modulados socialmente, no cabe duda de que se convierten en un elemento fundamental para quienes quieran estudiar la acción política desde claves culturales. Por eso en este proyecto-blog, junto al enfoque de género y su desborde transversal, nos interesamos por las emociones como marcos de referencia para la razón y la acción humanas.