Entre el 26 y el 29 de marzo de 2025 tuvo lugar en la Universidad de Leiden el European Social Science History Conference 2025 en el que nuestro proyecto, (DES)RACIALHIST, participó organizado dos sesiones del taller Imagining Races, Spaces, and Places in 20TH Century Spain. El panel estuvo dirigido por Carolina García Sanz y María Sierra (Universidad de Sevilla) y se impartió el día 27 de marzo de 11:00 a 16:00 horas.
El objetivo del taller es explorar cómo se construyeron las diferencias raciales en los espacios públicos y en la imaginación colectiva en la España del siglo XX. Utiliza el concepto de heterotopía de Foucault como marco de referencia para examinar la raza, fusionando rasgos biológicos y espirituales dentro de los contextos hispánico y católico. Las contribuciones buscan conectar los espacios simbólicos y físicos, investigando los procesos de racialización y las construcciones matizadas de la diferencia humana, así como sus posibles efectos represivos. Estas construcciones tuvieron un significado político y social, influyendo en los entornos tanto bajo regímenes democráticos como dictatoriales en España a lo largo del siglo XX. Al adentrarse en las relaciones históricas entre políticas identitarias, raza y memoria, el panel reflexiona críticamente sobre cómo la "raza" se entrelazó con las dinámicas de género y clase en los mundos hispánicos. Se abordan desigualdades a través del análisis de políticas estatales, conocimientos situados y agencia social en la búsqueda de una identidad racial y nacional. Además, algunas contribuciones explorarán las interacciones y movimientos entre los espacios coloniales en África y las dinámicas de la biopolítica en España y otros países europeos. En las diferentes ponencias se abordan cuestiones de "violencia hermenéutica" para evitar reducir la historia de las poblaciones racializadas al mero papel de víctimas, lo que eclipsaría su capacidad de agencia y su contribución al patrimonio colectivo hispánico. Las contribuciones ofrecen una perspectiva transnacional innovadora para analizar el racismo dentro del mundo ibérico, un tema que ha sido históricamente desatendido.
Como hemos comentado, en este taller han intervenido varios miembros del proyecto, a quienes mencionaremos con los respectivos títulos de sus ponencias:
-Carolina García Sanz (Universidad de Sevilla): “The national idea and the construction of racial difference in the origins of sociology in Spain (1875-1925)”.
-Alba Martínez (University of Leeds) y Cristina de Pedro Álvarez (Universidad del País Vasco): “Race and migratory experience. An approach through naturalisation files of Spaniards in France (1914-1950)”.
-Héctor Romero (UNED): “The national idea and the construction of racial difference in the origins of sociology in Spain (1875-1925)”.
-Pablo Bornstein (Universidad Complutense de Madrid): “A Semitic Heritage? Race and Ethnicity in the Historiography of Muslim and Jewish Spain in the Early Twentieth Century”.
-Rocío Velasco de Castro (Universidad de Extremadura): “Ethnicity, race, and subalternity of Moroccan women: descriptions of Spanish female travellers in a colonial context”.
-Ana Simón Alegre (Adelphi University): “Activism and Racial Dynamics in Twentieth Century Spain: A Revival of Marginalized Identities”.
-Daniela Flesler (Stony Brook University): “Of Love and Loyalty: Muslims and Jews in Contemporary Spain”.
El taller tuvo una gran acogida entre nuestros compañeros internacionales que asistieron y participaron en el Congreso, pues mostraron un gran interés en la investigación que lideramos desde la Universidad de Sevilla.
Para más información sobre el Congreso y las diferentes ponencias de los miembros del proyecto aquí.
![]() |
![]() |