Paradojas de la ciudadanía

Cartel promocional colección Culturas Políticas 2014

La Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina publica sus dos primeros volúmenes

Los interesados en la Historia Cultural de la Política podemos congratularnos, pues ya han visto la luz los dos primeros volúmenes de la obra colectiva Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina.

Los trabajos para el diseño y desarrollo de esta obra se iniciaron en el año 2008, bajo la dirección de Manuel Pérez Ledesma y en el marco de una “Red Temática de Historia Cultural de la Política”, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-01453-E/HIST), que daba cobertura a seis grupos de investigación procedentes de las universidades de Cantabria, Autónoma de Madrid, Zaragoza, Sevilla, La Laguna y Valencia. Tras tres años de funcionamiento, la red consiguió ser prorrogada, en este caso bajo la dirección de Ismael Saz Campos y con el nombre de “Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y de las Identidades Contemporáneas” (HAR2010-12369-E/HIST).

A lo largo de estos seis intensos años y a través de numerosas reuniones de debate y trabajo, que han tenido lugar en Sevilla, Zaragoza, Madrid, Alicante, Cantabria, Módena y Huelva, los integrantes de la red y algunos otros investigadores expresamente invitados a participar en ella han podido ir mostrando los avances de sus respectivas investigaciones en un entorno de análisis conceptual y discusión metodológica enormemente productivo.

 

Integrantes reunion La Rabida 2014Felizmente, nuestro Grupo de Investigación, vinculado al Proyecto I+D+i  “La construcción histórica de la inclusión y la exclusión políticas: España entre Europa y América Latina (1780-1910)”, ha tenido una participación muy destacada en la concepción, coordinación y desarrollo de la obra. Así, no sólo hemos dado acogida, como anfitriones, a las reuniones sostenidas en Sevilla, Alicante y Huelva, sino que dos de los miembros de nuestro equipo -nuestras compañeras María Sierra y Marta Bonaudo- han asumido, respectivamente, en colaboración con María Cruz Romeo y Nuria Tabanera, la coordinación de los volúmenes 2 y 5. Por lo demás, tanto ellas, como María Antonia Peña y Rafael Zurita, incluyen sus aportaciones particulares en distintos lugares de la obra.Si por algo destaca esta obra colectiva es, fundamentalmente, por ser necesaria. Aunque el instrumental conceptual y metodológico de la Cultura Política se ha venido utilizando por parte de la historiografía española durante los últimos años como una herramienta eficaz para la comprensión de los sistemas y las ideologías políticas y para la profundización en las relaciones entre el individuo y la construcción política que lo envuelve, lo cierto es que hasta el momento carecíamos de una obra de síntesis que permitiera observar el mundo de las culturas políticas desde una perspectiva temática y cronológica suficientemente amplia y coherente. Esta obra, además, añade otro aspecto de sumo interés: la integración del análisis en un contexto geográfico amplio y transnacional –España y América Latina-, capaz de permitir una lectura final en clave de transferencias, intercambios, singularidades y reinterpretaciones. Nada en definitiva que no constituya la savia científica de la Historia Política Comparada.Portada del volumen IEsta vocación de ofrecer una síntesis rigurosa que no oculte la complejidad poliédrica de los procesos culturales aparece ya muy claramente en el primer volumen de la obra, coordinado por Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro y dedicado a La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Como los propios coordinadores indican, se trata de reconstruir “la génesis y los fundamentos conceptuales de la modernidad política española, estudiando los diversos espacios donde se creaban y difundían los lenguajes y visiones del mundo” y de analizar “la diversificación cultural de las diferentes familias políticas”.  Participan en este volumen Miguel Ángel Cabrera (“El sujeto de la política: naturaleza humana, soberanía y ciudadanía”), Juan Pro (“El derecho y los derechos”), Coro Rubio Pobes (“Patria y nación”), Emilio La Parra (“Cultura católica: confesionalidad y secularización”), Josep Ramón Segarra (“La turbación de los tiempos: ruptura temporal e Historia en la construcción de las culturas políticas”), María Cruz Seoane (“La imprenta y la opinión pública”), Carlos Ferrera (“Los lugares de sociabilidad: salones, cafés y sociedades”), Jesús Izquierdo (“La política como controversia: crisis constitucional y respuesta subalterna en los albores del liberalismo”), Juan Luis Simal (“Culturas políticas del exilio”), Noelia Adánez (“La formación de la cultura política liberal en España”), Jean-Philippe Luis (“La construcción inacabada de una cultura política realista”) y Jean-Baptiste Busaall (“Los afrancesados: el estado como modernidad política”) .En el segundo volumen, coordinado por nuestra investigadora principal –María Sierra- y por María Cruz Romeo, elPortada del volumen II espacio cronológico abordado es el comprendido entre 1833 y 1874. Se trata de una etapa tan rotunda y decisiva, a pesar de sus inestabilidades y discontinuidades, que el volumen lleva por título escueto La España liberal. Indican las coordinadoras que a lo largo de esos años “tuvo lugar la instauración del liberalismo en España, un proceso conflictivo en el que se consolidaron las opciones modernas y cristalizaron las resistencias al cambio”. Su objetivo fundamental ha sido reunir un conjunto de investigaciones que permitan arrojar luz sobre la politización experimentada por la sociedad española en la medianía del siglo y analizar con detalle los espacios e instrumentos que determinaron tanto esta inmersión en la vida política como la conformación de distintas corrientes ideológicas.Esta vocación de ofrecer una síntesis rigurosa que no oculte la complejidad poliédrica de los procesos culturales aparece ya muy claramente en el primer volumen de la obra, coordinado por Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro y dedicado a La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Como los propios coordinadores indican, se trata de reconstruir “la génesis y los fundamentos conceptuales de la modernidad política española, estudiando los diversos espacios donde se creaban y difundían los lenguajes y visiones del mundo” y de analizar “la diversificación cultural de las diferentes familias políticas”.  Participan en este volumen Miguel Ángel Cabrera (“El sujeto de la política: naturaleza humana, soberanía y ciudadanía”), Juan Pro (“El derecho y los derechos”), Coro Rubio Pobes (“Patria y nación”), Emilio La Parra (“Cultura católica: confesionalidad y secularización”), Josep Ramón Segarra (“La turbación de los tiempos: ruptura temporal e Historia en la construcción de las culturas políticas”), María Cruz Seoane (“La imprenta y la opinión pública”), Carlos Ferrera (“Los lugares de sociabilidad: salones, cafés y sociedades”), Jesús Izquierdo (“La política como controversia: crisis constitucional y respuesta subalterna en los albores del liberalismo”), Juan Luis Simal (“Culturas políticas del exilio”), Noelia Adánez (“La formación de la cultura política liberal en España”), Jean-Philippe Luis (“La construcción inacabada de una cultura política realista”) y Jean-Baptiste Busaall (“Los afrancesados: el estado como modernidad política”) .Han escrito en este volumen María Sierra (“Legisladores hereditarios: la Historia como naturaleza en la ley liberal”), Juan Luis Pan-Montojo (“Progreso material, fomento y libertad: la economía en las culturas políticas del período isabelino”), María Cruz Romeo (“Domesticidad y política: las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria”), Carles Sirera (“¿Quién debe formar a los ciudadanos? El sistema educativo liberal ante los deseos de las culturas políticas”), María Antonia Peña (“Escritura y política en la España del siglo XIX”), Carmen de la Guardia (“Las culturas de las sociabilidad y la trasnformación de lo político”), Albert García Balaña (“El verdadero productor: lenguaje y experiencia en la formación de las culturas políticas obreras”), Diego Palacios Cerezales (“Ejercer derechos: reivindicación, petición y conflicto”), Xosé Ramón Veiga (“El liberalismo conservador: orden y libertad”), Rafael Zurita (“El progresismo. Héroes e historia de la nación liberal”), Florencia Peyrou (“El republicanismo. Las libertades del pueblo”) y Pedro Rújula (“El antiliberalismo revolucionario”).A la espera de la aparición del resto de los volúmenes de la obra, la aportación de los integrantes de nuestro Proyecto se ha concretado en los trabajos de María Sierra, María Antonia Peña y Rafael Zurita.En su capítulo “Legisladores hereditarios: la Historia como naturaleza en la ley liberal”, María Sierra realiza un interesante recorrido por los autores que intervinieron en la definición de las normas y reglas del nuevo Estado liberal con una doble intención analítica: por un lado, reconstruir la historia de las concepciones jurídicas básicas y su cosmovisión subyacente; por otro, realizar una historia de cariz antropológico que permita entender las distintas visiones de la ley y la capacidad creadora del derecho a lo largo del siglo XIX. Por su parte, en “Escritura y política en la España del siglo XIX”, María Antonia Peña trata de desentrañar las relaciones entre la Política y la Literatura e indagar en la conformación de un modelo de político-escritor de amplísimas implicaciones culturales, capaz de transformar, al mismo tiempo, los modos de la vida política teatralizándola y convirtiéndola en una escenificación de erudición, oratoria y gestualidad. Finalmente, Rafael Zurita, en “El progresismo. Héroes e historia de la nación liberal” disecciona los orígenes intelectuales y culturales del progresismo poniendo especial énfasis en la tensión entre el orden y la insurrección y en la apelación a un pasado simbólico y heroico como sustento de todo un orden cultural y político.No pretenden estas breves letras más que ser una invitación a la lectura, a la profundización serena en un tema que por primera vez se ve compendiado, como ya se ha hecho en otros lugares de Europa, en una obra de conjunto sobre España y América Latina. Pero sirvan, además, como también señaló Ismael Saz con motivo de la presentación de la obra en Madrid, para rendir homenaje a Manuel Pérez Ledesma, enérgico y convencido impulsor de la idea. 

Artículos relacionados

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: