Paradojas de la ciudadanía

Historia de los gitanos. Primera reunión del equipo de investigación

«Historia de los gitanos: estereotipos, exclusión y ciudadanía (XVIII-XX)». Primera reunión del equipo de investigación

El reto del tiempo, el implacable: quienes temen el cambio, intentan frenar su avance, gestionándolo con resistencia letal; quienes por el contrario lo buscan, se rebelan contra esa administración morosa y prefieren precipitarse por las pendientes del porvenir.

Esto no es un rapto lírico (ojalá); es un dilema científico y ético, que ha colocado al equipo PENDARIPEN del lado de los precipitados. El día 11 de febrero (2016) se conoció la resolución provisional del Ministerio de Economía y Competitividad sobre las solicitudes de proyectos de investigación enmarcadas en el Plan Nacional de I+D: los proyectos aprobados, como el que edita este blog, deberían haber comenzado el 1 de enero. Pero, aún hoy, no se conoce la resolución definitiva, ni mucho menos están disponibles los recursos asignados, que tardarán meses –es una tradición- en llegar a las Universidades y centros de investigación.

El equipo del proyecto Historia de los gitanos: estereotipos, exclusión y ciudadanía no puede permitirse esperar tanto: aferrarse a las cosas detenidas es ausentarse de la vida (esto sí es poesía, de Pablo Milanes). Llevamos tiempo calentando motores y necesitamos avanzar ya en el plan de trabajo trazado. Historia, antropología, sociología, comunicación, filosofía, estudios culturales y activismo social van a unir sus esfuerzos para abrir un campo de estudio muy escasamente practicado en esta y otras latitudes. El pasado día 16 de marzo dimos oficialmente el pistoletazo de salida, en una reunión pensada para discutir enfoques, sumar fuerzas y detallar el plan de resultados.

Historia de los gitanos

Agendas sincronizadas en un cortísimo plazo, Skype múltiple que se comportó, algún madrugón al otro lado del Atlántico y algún viaje voluntarioso a este, lograron que 15 investigadores se vieran las caras en la reunión convocada al efecto en la Universidad de Sevilla.  Algunos nos conocíamos ya; otros nos pusimos rostro al nombre precisamente en esta mañana que anunciaba primavera.

Como IP del proyecto, María Sierra expuso los planteamientos del proyecto e informó de los resultados programados. Entre los primeros, se destacó la consideración del pueblo gitano como sujeto (sujetxs) de su propia historia: algo bien distinto a un “objeto” de estudio. El proyecto no quiere contribuir a la fabricación cultural (historiográfica) de la categoría de “gitano”; antes bien, aspira a deconstruirla críticamente. Sin embargo, la historia es un elemento preciso y precioso de la identidad personal y colectiva, por lo que el proyecto se entiende como una aportación a la restitución de la memoria histórica, colaborando en un esfuerzo de más largo alcance -puesto que hay otras personas trabajando en ello y harán falta muchas otras iniciativas-. Así, se pretende aportar conocimientos sobre el pasado de una comunidad a la que tradicionalmente se ha venido privando de un lugar en la historia.

Conocemos parte de la historia de los estereotipos sobre lo “gitano”; conocemos algo también de la historia del antigitanismo; pero sabemos muy poco, por no decir casi nada, de la historia propiamente del pueblo gitano. Este proyecto plantea como necesario el avance en todos estos niveles de estudio, incluido el más difícil y menos practicado de la historia de los gitanos desde dentro, más allá de la historia de las reacciones de la sociedad mayoritaria. Para ello será preciso un esfuerzo de innovación metodológica, que se fundamentará en la diversidad de formaciones disciplinares que concurren en un proyecto. No habrá una única metodología, sino metodologías plurales adaptadas a las intenciones de cada una de las investigaciones que se desarrollarán en su seno. La historia será, sí, su nervio central, en relación a su potencialidad para desvelar los procesos de construcción de representaciones que son culturales y el “sentido común” social tiende a asumir como “naturales”.

Entre las conclusiones principales de la reunión, gracias a las aportaciones de todas y todos los asistentes, destacan los siguientes consensos:

  1. La importancia de incorporar la voz de los gitanos y las gitanas al proyecto.
  2. El compromiso de practicar la perspectiva de género transversalmente en todos los estudios y cuidar especialmente la atención a la mujer gitana.
  3. La importancia de elaborar los resultados del proyecto en formatos que permitan su divulgación social amplia.
  4. La necesidad de reflexionar sobre las narrativas que genera el conocimiento científico y su relación con el activismo romaní, con el que comparte inquietudes.
  5. La oportunidad de aprovechar el empeño de hacer una historia de los gitanos para, de forma más amplia, reflexionar de forma crítica sobre la práctica de la historia como disciplina (u otras ciencias sociales).
  6. La vocación de mantener el proyecto abierto a los intercambios múltiples con otros investigadores, equipos, agentes sociales, estudiantes, etc., desde una concepción del conocimiento no patrimonializada por los saberes expertos.
  7. La posibilidad, e incluso necesidad, de hacer compatible el rigor intelectual con el compromiso cívico: la clave de la calidad científica no está en el extrañamiento emocional e intelectual sino en la autocrítica permanente.
 

Como convocante de la reunión, María Sierra agradece la participación de Manuel A. Río Ruiz (Universidad Sevilla), Carolina García Sanz (Universidad Sevilla), Begoña Barrera (Universidad Sevilla), Marta Fernández Peña (Universidad Sevilla), Ismael Cortés (IUDESP, Universitat Jaume I), María Filigrana (FAKALI-AMURADI), Sandra Heredia (FAKALI-AMURADI), Manuel Martínez Martínez (CEIP San Luis, Almería), Carmen Doncel (Universidad Complutense, Madrid), Begoña Soto Vázquez (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), David Berná Serna (Universidad Complutense, Madrid), Miguel Angel Cabrera (Universidad La Laguna), Josué González (Universidad La Laguna) y Mariana Sabino (Texas University –Austin). Aunque no pudieron estar presentes, contamos también con las aportaciones de Ian Hancock, Lou Charnon Deutsch, Jean Kommers, José Luis Gómez Urdáñez y Neyra Alvarado Solis, integrantes del proyecto igualmente comprometidos con el plan de trabajo colectivo.

El reto del tiempo: vamos a su encuentro.

Titian Allegorie der Zeit

Artículos relacionados

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: