Nuestra compañera e IP 2 de EtniXX ha intervenido en el seminario “La España que tenía el alma blanca. Raza y Nación en las primeras décadas del siglo XX” celebrado en la Universidad de Valencia. La ponencia de María Sierra, “Gitanos, la paradoja racial española”, parte de la premisa de que la imagen del pueblo gitano atraviesa y constituye la identidad nacional española de forma paradójica, al combinar la estigmatización de una minoría subalterna con la incorporación de “lo gitano” a la panoplia de simbología nacional. En un análisis que se centra en las primeras décadas del siglo XX y se aborda desde el concepto de racismo banal, se propone un estudio de productos cultures como la literatura infantil, el cine y la fiesta flamenca, espacios para discursos y unas prácticas racializadoras que intervienen a su vez en la definición racial del español. La ponencia concluye con algunas reflexiones en torno al cruce de raza e identidad nacional, valorando la operatividad política de este tipo de racismo banal.
La IP 1 de los proyectos EtniXX y (DES)RACIALHIST, Carolina García Sanz, participó en un congreso internacional especializado en la Policía y sus regímenes, con una comunicación titulada “Saberes racializadores y policía en la España de la primera mitad del siglo XX”. Su intervención tuvo lugar en el marco de un panel específico sobre represión en España, abordando en ella la institucionalización de saberes represivos y su conexión con lo que se llamó, a principios del XX, estudios o conocimientos “policíacos”. Nuestra compañera aprovechó la oportunidad de participar en ese foro especializado para presentar los primeros resultados de una investigación inscrita en un programa mucho más amplio, desarrollada bajo EtniXX. De hecho, su exposición avanza resultados que han permitido plantear las hipótesis principales del proyecto (DES)RACIALHIST, que arrancó el pasado 1 de septiembre y que se interesa por la cuestión racial y su influencia en la biopolítica o biopolíticas españolas del siglo XX.
Nuestra compañera Rocío Velasco de Castro participó el pasado 20 de octubre en las XXVI Jornadas de Historia de Ceuta. En este foro, ofreció una visión poco conocida del gobierno de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), como es la de la historiografía marroquí. Dentro del periodo abordado, su etapa como Alto Comisario de España en Marruecos (octubre de 1924 – noviembre de 1925) reviste un especial interés debido a las operaciones militares que tuvieron lugar en el norte del protectorado tras la debacle de Annual (1921), con el desembarco de Alhucemas (1925) como mejor exponente.
Nuestra compañera Rocío Velasco de Castro participó en el Congreso Internacional que sobre Literatura y Franquismo se desarrolló en Alcalá de Henares del 17 al 20 de octubre de 2023. Rocío participó el primer día en la mesa nº5 con una comunicación titulada “Discursos identitarios en torno al “moro”: colonización, franquismo y andalucismo”. En ella, se analizaron los diferentes modelos de alteridad con los que fueron representados los hombres y mujeres marroquíes en el africanismo español del primer franquismo a través de las páginas de la revista África. Asimismo, nuestra compañera reflexionó sobre las diferencias respecto a la caracterización de la población guineana, también presente en dicha publicación, y en cómo la racialización de ambas poblaciones contribuyó a articular y consolidar un discurso de alteridad ambivalente con el que se moldeó la propia identidad nacional. Como tercer eje de su intervención, se trazaron similitudes y diferencias en el tratamiento visual y textual de los colonizados respecto a otra publicación de la época mucho menos conocida, el semanario Vida Marroquí (civil y de izquierdas), que ejerció como portavoz del andalucismo en el norte de África. De esta forma, se exploró por un lado, la subalternidad de la narrativa colonial del primer franquismo a través de la percepción de marroquíes y guineanos; y por otro, la relevancia de las diferentes concepciones de alteridad en torno al “moro” en la articulación tanto del ideario nacional franquista como de la identidad nacional andaluza. Ambas cuestiones se encuentran directamente relacionadas y presentan una ambivalencia que fue instrumentalizada por la política franquista en el ámbito colonial (atracción de las elites / aumento de las medidas coercitivas), nacional (identidad nacional / andalucismo) e internacional (política árabe del franquismo).