EtniXX

Carolina García Sanz interviene en la Mesa de debate. Historia Militar vs Historia de la Guerra ¿un debate? Coloquio Internacional Milicias y Ciudadanos Universitat Jaume I 7 noviembre 2023

Carolina García Sanz interviene en la Mesa de debate. Historia Militar vs Historia de la Guerra ¿un debate? Coloquio Internacional Milicias y Ciudadanos Universitat Jaume I 7 noviembre 2023

Nuestra IP1, Carolina García Sanz, intervino el pasado 7 de noviembre en el Coloquio Internacional Milicias y Ciudadanos organizado por Manuel Chust en homenaje a Juan Marchena Fernández. La mesa en la que también intervinieron Javier Rodrigo (UAB) y Daniel Macías (Universidad de Cantabria) cerró el coloquio con una discusión sobre las relaciones entre la Historia Militar y la Historia de la Guerra. En ella, además tuvo una participación destacada la red VOICES, con la presencia de su IP Javier Rodrigo y de la también investigadora de la red, y coordinadora del grupo de EtniXX, Carolina García Sanz. 

En la mesa se puso de manifiesto que la guerra es un fenómeno poliédrico, que no puede entenderse sin las conexiones de numerosos procesos, que no sólo incorporan experiencias alejadas de lo que se entendía convencionalmente como lo militar.  De hecho, lo militar como categoría analítica/historiográfica también ha sido profundamente revisada y desbordada, abandonando nociones respecto a lo que se entendía centro y periferia, a la hora de acotar teatros bélicos, pero también impactos de todo tipo (políticos, económicos, sociales, culturales). Por eso, el estudio de los conflictos bélicos en la actualidad no puede entenderse si un planteamiento transnacional y comparativo, porque hay curvas de aprendizaje, transferencias en la gestión de frentes y retaguardias que explican dinámicas similares en espacios y cronologías diferentes. 

En concreto, nuestra compañera e IP1 abordó el estudio de la guerra a través de la neutralidad con la movilización de recursos humanos y materiales/militares de los estados en lucha y cómo aquella movilización implicó interactuar de distintas formas con la población local en escenarios neutrales (desde la colaboración voluntarista, el uso de la persuasión, combinada con un mayor o menor grado de coacción hasta la violencia más extrema). Además, nuestra compañera planteó una reflexión sobre el vacío historiográfico para el teatro de operaciones del Mediterráneo, frente de la guerra submarina y donde en general no hubo enfrentamientos navales, pero sí hubo operaciones de bloqueo ejercidas por las flotillas aliadas (conculcando las leyes de la guerra y de la neutralidad).  De hecho, conectando su conocimiento sobre el bloqueo británico en ese espacio, puso el foco sobre cómo en determinados olvidos han influido jerarquías raciales asumidas por el lenguaje público y amparadas por la pseudociencia de la primera mitad del siglo XX. Puso como ejemplos el desconocimiento generalizado sobre el papel de una escuadra naval japonesa en las tareas de vigilancia antisubmarina, logística y transporte en el Mediterráneo, pero también sobre los impactos bélicos sobre imperios multiétnicos como el Austro-Húngaro o el Imperio Otomano. 

Más información sobre el programa aquí.

Artículos relacionados

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: