Paradojas de la ciudadanía

Taller de trabajo Pendaripen

Taller de trabajo Pendaripen

Los días 29 y 30 de noviembre el equipo del proyecto de investigación “Historia de los gitanos: exclusión, estereotipos y ciudadanía. Siglos XVIII-XX” (HAR2015-64744-P) se reunió en la Universidad de Sevilla con el objeto de intercambiar reflexiones sobre los marcos teóricos y metodológicos de su trabajo, así como de presentar los primeros borradores de algunos resultados del mismo.

Pensado como un Taller de trabajo en el que las presentaciones cortas de los ponentes dejaran tiempo al debate, junto a l@s investigador@s integrantes del proyecto participaron también como invitados especialistas, profesionales y activistas de distintos ámbitos.

La sesión del día 29, titulada Debatiendo enfoques, métodos y conceptos: fortalezas de una historia transfronteriza, estuvo orientada a presentar modos de trabajo de distinto origen disciplinar con potencial a la hora de abordar la historia del pueblo gitano. En paralelo, se dio cabida a reflexiones sobre los planteamientos epistemológicos en un sentido amplio. La variedad de enfoques y métodos que entraron en diálogo fue coherente con un proyecto que tiene un alto componente multidisciplinar: especialistas en los campos de la sociología, la antropología, estudios culturales, ciencias de la comunicación, etc. participan en él junto a historiadores. Todos confluyeron y hablaron desde la sensibilidad histórigráfica que constituye el nervio central del proyecto. La capacidad de la historia para desvelar los procesos de construcción socio-cultural de las representaciones que el sentido común colectivo entiende como naturales es una de las fortalezas a aprovechar de esta disciplina, en paralelo a la crítica de las convenciones académicas que deben ser superadas.Taller de trabajo Pendaripen 1

Los ponentes de esta sesión hicieron el esfuerzo de acercar sus distintos espacios de trabajo al tema común de una historia del pueblo gitano en construcción, aportando sus respectivas herramientas y fortalezas. Intervinieron en esta sesión y por este orden:

  • Carolina García Saz, Profesora de la Universidad de Sevilla y especialista en la historia de las relaciones internacionales, con una ponencia titulada “Internacional y comparada; claves para una historia necesariamente trasnacional”, dedicada a reflexionar sobre los conceptos y métodos de trabajo más productivos para el estudio de la legislación y las políticas públicas sobre el pueblo gitano.
  • Marta Fernández Peña, Becaria FPU de la Universidad de Sevilla que realiza su Tesis Doctoral sobre la construcción de la representación política en Perú y Ecuador, con una ponencia titulada “Ciudadanía: investigar la historia de una inclusión excluyente”, en la que reflexionó sobre algunas de la similitudes en el tratamiento dado al indígena y al gitano en la política moderna.
  • Araceli Cañadas Ortega, Profesora de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) e integrante del Instituto de Cultura Gitana, con una ponencia sobre “Crítica documental y análisis del discurso”, en la que trató sobre la cuestión de la Cultura Gitana como un campo de estudio a institucionalizar.
  • Cayetano Fernández Ortega, Licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada y especialista en el caló como elemento de identidad colectiva, cuya ponencia “La herida colonial romaní y el compromiso epistemológico de la historiografía” subrayó la necesidad de pensar críticamente los paradigmas epistemológicos que empleamos y profundizar en su transformación en clave decolonial.
  • Carmen Doncel Sánchez, Investigadora de la Universidad Complutense (Madrid), con una ponencia titulada “Historias de vida: caminos entre la historia y las ciencias sociales” en la que explicó su trabajo doctoral dedicado a la aplicación de las técnicas de la historia oral y la historia de vida en el caso de un hombre de respeto gitano.
  • Begoña Barrera, Becaria de FPU de la Universidad de Sevilla, que reflexionó sobre las posibles aportaciones desde la historia de las emociones, marco conceptual de su investigación doctoral, en una ponencia titulada “Emociones históricas, historia de las emociones”.
  • Manuel Angel del Rio Ruiz, Profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla y especialista en movilizaciones antigitanas, que se cuestionó Taller de trabajo Pendaripen 2sobre su efecto proactivo y generador de resistencia en su ponencia “¿El germinar de una conciencia étnica? Reivindicaciones y solidaridades gitanas frente a casos de antigitanismo en la España Constitucional”.

El día 30 de noviembre el Taller se articuló en torno a dos sesiones. En la primera se presentaron los primeros resultados de dos líneas de investigación conectadas del proyecto, por un lado la dedicada al estudio de las representaciones y estereotipos construidos históricamente sobre el pueblo gitano, por otro lado la ocupada en el desarrollo de investigaciones sobre la propia historia de los gitanos y las gitanas que han vivido en España desde el siglo XV a la actualidad. En esta sesión, en la que se reflexionó conjuntamente sobre las paradojas de la identidad y su complejo abordaje desde las ciencias sociales, expusieron los resultados de su trabajo los siguientes investigadores:

  • Miguel Angel Cabrera y Josué González, Catedrático e Investigador respectivamente de la Universidad de La Laguna, que dedicaron su ponencia “Anticiudadanos: el discurso político y legal” a reflexionar sobre el lugar de los gitanos dentro del paradigma filosófico y cívico del liberalismo, proponiendo una interpretación para las transformaciones históricas de esta representación.
  • David Berná Sena, Profesor de la Universidad Complutense (Madrid), quien aunó antropología e historia para desvelar las claves culturales de la representación sobre la mujer gitana en su ponencia “Brujas, flamencas y bandoleros: discursos payos sobre la sexualidad gitana”.
  • Manuel Martínez Martínez, Investigador del Instituto de Estudios Almerienses, quien nos desveló con su ponencia, titulada “Las mujeres gitanasTaller de trabajo Pendaripen 3 andaluzas ante el proyecto de exterminio de 1749”, una resistencia frente a la persecución que presenta marcadas peculiaridades de género.
  • David Martín Sánchez, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, participó con una intervención titulada «Asimilación o resistencia. El pueblo gitano vasco en el siglo XIX», y nos mostró algunos proyectos didácticos en forma de cómic promovidos por la Asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa (AGIFUGI) en la que actualmente trabaja.

La segunda sesión del día 30 tuvo como objeto conectar el ámbito de la investigación histórica con el del activismo y el de la divulgación-formación a través de dos líneas de trabajo. La primera, que titulamos Sin divulgación no hay historia, se dedicó a subrayar la importancia de esta tarea desde una concepción de la historia como ciencia pública que nuestro blog procura atender de forma continuada. Además de presentarse el dosier, de próxima aparición, Gitanos: la historia olvidada, un número especial de la revista Andalucía en la Historia, hubo dos intervenciones que reflexionaron sobre ello:

  • José Luis Gómez Urdáñez, Catedrático de la Universidad de La Rioja y especialista en la historia de las políticas ilustradas sobre los gitanos, dedicó su ponencia, titulada “Historias que hay que contar también fuera de la academia”, a reflexionar sobre la potencialidad de los nuevos formatos digitales y la difusión en las redes sociales, que relacionó con cambios también en los contenidos de los relatos.
  • Rafael Buhigas, estudiante de la Universidad Complutense (Madrid) e impulsor del programa de radio “Tiempos Gitanos”, además presidente de la asociación “Gitanos marxistas” nos informó sobre las conexiones múltiples entre sus frentes de acción a través de su ponencia “Desde la Universidad y la radio: la experiencia de Tiempos Gitanos”.Taller de trabajo Pendaripen 4

La segunda línea de trabajo que cerró esta sesión se dedicó a la intelligentsia romaní y gitana, con la intención de poner en evidencia su existencia histórica a través de varios casos conectados todos ellos con la lucha por los derechos cívicos y la dignidad. En esta línea se presentaron las siguientes ponencias:

  • María Sierra, Catedrática de la Universidad de Sevilla e IP del Proyecto de Investigación convocante, presentó su trabajo sobre un intelectual rumano-francés en el tiempo de posguerra, en una ponencia titulada “Ionel Rotaru: el estatus trasnacional del ciudadano romaní”.
  • José Heredia, periodista y activista, nos trajo la memoria de su padre, primer y único gitano catedrático en la universidad española, además de autor de la obra teatral de gran importancia política Camelamos naquerar, con su ponencia “José Heredia Maya, una voz calé en la democracia española”.
  • MªCarmen Filigrana García, integrante de Fakali-Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, nos habló en primera persona plural para contar su experiencia de lucha contra  las representaciones estigmatizadoras del pueblo gitano en paralelo a la batalla por los derechos más fundamentales de las mujeres y niñas gitanas, en su ponencia «Mujeres gitanas universitarias, derribando estereotipos y construyendo realidades desde la diversidad de género».

El Taller se cerró en diferido con una breve entrevista grabada por Mariana Sabino en la que Ian Hancock, referente del activismo romaní internacional y Profesor de la Universidad de Austin (Texas), respondió a algunas preguntas sobre la importancia de la historia para el pueblo romaní y los problemas de las identidades colectivas minoritarias en el seno de sociedades mayoritarias.Taller de trabajo Pendaripen Ian Hancock

Sirva esta entrada no solo para dar noticia del encuentro sino también para agradecer su disponibilidad y esfuerzo a todas y todos los ponentes que participaron en el Taller, así como a los invitados al debate, que prestaron con generosidad su tiempo e ideas. Un agradecimiento que se hace especialmente efusivo dirigido hacia Begoña Barrera y Marta Fernández Peña, pilares básicos en las tareas de organización de esta reunión.

Información

(DES)RACIALHIST "Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria" PID2022-140462NB-I00 financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

 

Imágenes de cabecera: